Prensky baja la escalinata de un auditorio repleto que aplaude al experto invitado. Credenciales colgadas del cuello, mucha corbata y americana, una media de edad medio-alta, todos emigrantes digitales seguramente directivos del mundo de la educación y profesores. Muchos se han quedado fuera. Todo el auditorio expectante escucha atentamente lo que el sabio y profeta Prensky tiene que decir.
«Lo que llama nuestra atención como adultos no siempre es lo que llama la atención de nuestros hijos y de los jóvenes y es algo que tenemos que tener en cuenta».
[Sentencia profunda donde las haya y una gran novedad porque es la primera vez en la historia que esto ocurre. Según parece antes era de otra forma y los niños tenían los mismos intereses que los adultos. ¿O será que los tontos profesores de hoy no lo tenemos en cuenta?]
«A mí me gustaría centrarme en cómo conseguir que nuestros alumnos estén más implicados en su propio aprendizaje. Cuál es el papel del profesor en el aula del siglo XXI y cuál es la función de la tecnología en el proceso de aprendizaje del siglo XXI».
[De nuevo el argumento maniqueo del siglo XXI. Veamos si nos lo cuenta para que seamos todos gente-del-siglo-XXI, modernos, actuales, punteros y no carcas decimonónicos y apocalípticos.]
Fundido en negro. Punset entrevistando a Prensky. Plano y contraplano.
Punset.– «Eres famoso por muchas cosas, pero una que la gente no ha olvidado es que un día se te ocurrió decir que los ordenadores y los videojuegos no son tan malos como se dice. ¿Por qué no lo explicas a nuestra audiencia? Porque a los telespectadores… estoy seguro de que muchos …–[ahí está el papá de Juanito expectante espectador…]– tienen sentimientos negativos en relación a los ordenadores y los videojuegos»
Prensky.– «Bueno, el problema es que la mayoría de la gente que piensa así no es aficionada a los videojuegos [risas de Punset (¿?)] por lo que no tienen ningún conocimiento directo, simplemente escuchan lo que dice la prensa. (Es cierto –dice Punset) Y la prensa ha sido nefasta porque ¿qué hace la prensa? Pues insisten en todo lo malo posible y montan una historia de por qué es malo, por qué esta persona se ha quedado como hipnotizada o lo que sea. No escriben sobre lo bueno. Así que la opinión pública tiene una idea totalmente opuesta a lo que es. Creen que los peligros son grandes y los beneficios escasos, pero en realidad, los beneficios son muchos y los peligros son escasos, reales, pero escasos»
[¡Vaya ocurrencia inteligente y rompedora la de Prensky! Las preguntas de Punset no demandan información. Son más bien un centrar el balón para que el otro remate de cabeza a la escuadra. Y el otro remata.
Sin embargo, en su respuesta, algo de razón tiene, no hay peor miedo que el perpetrado por el desconocimiento y viceversa. Y ya se sabe cómo construye la realidad la prensa. Pero se le olvida algo importante: la gente escucha lo que dice la prensa y también lo que dicen los “expertos” a través de la prensa o de programas como Redes. Y no debe ser mucho el temor si consideramos la penetración de las pantallas en los hogares; especialmente en los hogares donde –curiosamente– hay niños; no debe ser mucho el miedo cuando el tamaño del mercado del videojuego va creciendo cada vez más desplazando en la superficie de los Grandes Almacenes al juego tradicional. Mucho miedo no hay, no. Más bien, el papel mediático ha prestigiado de tal modo las pantallas que nadie quiere quedarse atrás y la invasión ha sido espectacular. Pero esperemos ansiosos a ver si nos explican los muchos beneficios y los escasos riesgos para que tengamos más criterio. Escuchemos atentamente…]
Referencias:
Sí. No responde a la realidad la «respuesta» de Prensky al decir que la prensa ha sido nefasta en este punto. Que la prensa ha resaltado sólo los peligros, dice, y no los beneficios, mucho mayores estos que aquellos, que el uso de videojuegos procuran (porque sí, colijo). De hecho, creo advertir que en este pasaje Prensky sabe que miente. Le interesa hacerlo para ir segregando de la modernidad del-siglo-XXI a los que él considera ser «el mayor problema: aquellos (ignorantes) que hablan, asustados incluso, de las maldades de los videojuegos… sin haberlos utilizado, es decir, sin tener una opinión válida del asunto. Segregarlos, descalificarlos para acomplejarlos, por supuesto. Y que se callen….. o seguirán apareciendo como ridículos ante la sociedad, ante esta sociedad. La realidad se parece más a la que apuntas: los «expertos» que publican en prensa, la prensa que construye «verdades»,… ; lo tecnológico está cotidianamente, sin tregua, en los medios, en la publicidad, en los escaparates, en internet, en las grandes superficies, en los buzones postales de nuestras viviendas, en las «regalías» de bancos y cajas de ahorro, en nuestras comunicaciones telefónicas,… y cualquier día, hasta en la sopa.
Decía advertir que en este pasaje Prensky sabe que miente porque en su «respuesta» utiliza un despliegue gestual: manos que se separan, brazos que suben y bajan o se abren y cierran, etc, notablemente mayor que la tónica general del resto de su actuación. Exagerará de nuevo en otros momentos de la entrevista cuando las cuestiones planteadas por Punset faciliten (¿propicien?) su impostación de «experto» de la cosa para vendernos la moto (su moto).
José Luis
Siempre tan observador, amigo. No se me había ocurrido analizar el lenguaje gestual. … Vendernos la moto, exacto. Todo este programa trata de vendernos la moto de lo tecnológico como la panacea educativa del siglo.
Lo curioso es que lo hagan con una argumentación tan endeble, con una construcción visual y verbal tan obvia.