El Gobierno ha presentado un para su discusión con las CCAAacerca de su Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en la que vuelve a introducir en el medioambiente simbólico sus conocidas ideas acerca de la sexualidad. Ya he dicho en post anteriores lo que tenía que decir al respecto.

Sin embargo, la referencia al cibersexo del documento gubernamental, más un vídeo sobre el uso del preservativo que un buen amigo me envía (y que no reproduzco aquí porque tiene tanto talento como falta de sutileza) y, sobre todo, los 20 años del «Póntelo, pónselo» que celebra el dominical de EL Mundo me obligan a volver de nuevo sobre el tema.

El Magazine dominical de El Mundo recuerda los 20 años de la campaña del “Póntelo, pónselo”. Allí aparecen los cuatro responsables del slogan y del famoso spot del gimnasio del cole en el que un adusto y calvo profesor prototipo del conservadurismo integrista preguntaba amenazador “de quién es esto” y tras el primer y valiente joven que asumía la culpa, se lanzaba toda la clase en un Fuenteovejuna solidario. Los cuatro publicistas, con veinte años más encima, están, por supuesto, encantados de conocerse y de muchas maneras se felicitan por la machada que supuso aquel anuncio en aquel momento. Uno de ellos llega a decir “Es la campaña de la que me siento más orgulloso. Realmente cambió los hábitos de uso de un país y no sé a cuántos miles de personas puede haber salvado la vida”.Todo el reportaje, por supuesto es informativamente laudatorio y se contrapone a menudo al mérito del anuncio la respuesta de la España conservadora tan recalcitrante como el profesor prototipo. Ha habido después otras campañas en estos veinte años ―el periódico cita cuatro, así que una cada cinco―. Sin embargo, lo sorprendente para mí es que el reportaje se cierra con un extenso faldón final que bajo el título «Nos lo ponemos…, pero poco» pasa de las buenas intenciones al verdadero relato de los hechos que aquí son cifras:

« La reciente Encuesta Nacional de Salud Sexual, realizada por el Ministerio de Sanidad, revela que el 22% de los hombres y el 19% de las mujeres no utiliza método alguno para prevenir infecciones como el VIH o la hepatitis en sus relaciones ocasionales.

Cerca del 40% del total de los encuestados no usó ningún tipo de protección en su primera relación sexual.

El porcentaje de embarazos no deseados ha pasado del 9,9% en 2004, al 12,1% en 2008. Casi la mitad (49,5%) de estos embarazos terminaron en aborto. Según el Registro de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE), la tasa (interrupciones registradas por cada 1.000), en mujeres de entre 15 y 44 años, fue del 11,49% en 2007. Esto supone un incremento del 91,5% en sólo 10 años.

Desde el Servicio de Andrología de la Fundación Puigvert de Barcelona, advierten de que enfermedades como el Virus del Papiloma Humano (VPH) pueden infectar hasta el 80% de la población sexualmente activa, y que sífilis y gonorrea han aumentado hasta un 3.000% en la última década en España».

Quizá yo sea recalcitrantemente conservador, pero ¿Realmente la campaña cambió los hábitos de uso del país y ha salvado la vida a unos cuantos miles de personas?

Nadie duda de la eficacia técnica del preservativo. Sin embargo, parece indudable que es dudosa la eficacia simbólica de las campañas para que se introduzca en el medioambiente social una práctica «saludable» de la sexualidad. Al menos mientras no se vaya más allá y la única decisión libre que se recomiende en las pantallas sea la de ponérselo o no.

En cuanto a la recomendación del cibersexo como una práctica saludable e imaginativa de la sexualidad por parte de la ministra… sin comentarios.

Utilicen las pantallas, no las consuman, o serán consumidos por ellas.

Actualización.: un mes y medio después de publicar este post, leo en La Razón: «La venta de la píldora postcoital llega a 2,3 millones de euros en tres meses» «Pese a ser un fármaco de emergencia, se distribuyeron más de 193.700 unidades […] si el promedio se mantuviera a lo largo de un año, se habrán vendido 800.000» «Norlevo y Postinor se colocan entre las nuevas medicinas sin receta más vendidas» «Las ventas han crecido un 40% mientras que las de preservativos bajaron entre un 10 y un 20%».

De nuevo, sin comentarios.