Ya saben: de aquí
Ian Gibson (historiador)
«Los chavales aprenden hoy de manera distinta. [(¿?)Si lo distinto es aprender muy poquito, estamos de acuerdo] La riqueza documental que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición es increíble. [Muy cierto. Lo malo es que como con los documentales de la 2, la gente no está muy por la labor de aprovechar esa riqueza y los chavales menos. Lo de siempre: para exprimir la herramienta hace falta cerebro, si no, cuanto más listo es el ordenador, más tonto será el usuario]. Pero hay que proceder con cautela. La información a la que se puede acceder a toque de tecla es a menudo desinformación». [Eso además y sobre todo].
Luis Garicano (economista)
«Hoy un estudiante espabilado de África se puede apuntar on line a un curso de la Universidad de Stanford… [Es cierto, aunque tenga que ser muy, muy espabilado y muy poco africano], pero el que no es buen estudiante queda en una situación peor: su competencia es global. La tecnología nivela el mundo, pero aumenta la desigualdad entre las personas» [Es lo de think global, act local. Lo que pasa es que, desgraciadamente, lo que muchas veces acaba siendo global es su incompetencia. Diríamos que es una oportunidad muy desaprovechada por las grandes masas inmersas en el entretenimiento y muy aprovechable por las minorías ilustradas que tienen acceso no a la tecnología, sino a su uso adecuado.]
Ian Gibson… hummm!. Que la riqueza documental puesta a disposicion por las nuevas tecnologías le parezca increíble a este «historiador» es muy entendible si se conoce un poco la obra de este hispanista mediático: patear los archivos no parece ser su fuerte. Le escuché una conferencia en 1979 y ¡cómo no! aunque el tema era la transición, dedicó su tiempo (y el nuestro) a explicarnos (con una simplísima antología de tópicos) lo malo que fue Franco, etc, etc. Al salir, presentí haber escuchado a un «historiador» de cámara y vaticiné una expléndida carrera editorial. Acerté. De otra parte, no tiene ni idea de lo que se le pregunta.
Confieso que no pillo bien, creo, lo de Garicano: «La tecnología nivela el mundo, pero aumenta la desigualdad entre las personas». Pepe dice que es lo «pensar globamente, actuar localmente» pero sigo sin entenderlo: ¡help please!
José Luis
Por cierto, quería decir antes, pero se me ha olvidado, que estos días están visitándonos fotógrafos interesantes. El de ayer, Burt Glinn, tiene una dilatada obra y pertenece al claustro de la Magnum; el del martes, Tony Ray-Jones, se lo merece igualmente, pero su corta biografía, probablemente, es causa de su ausencia. Ambos tienen una visión fotográfica diametralmente opuesta y magnífica.
José Luis
PD. la foto de «Liz Taylor con hombre en la playa», viene con un pie de foto asombrosamente ajustado. Los que disfruten descifrando el lenguaje corporal, tienen en esta foto una mina.
Comparto tu criterio respecto a Gibson, bien definido como historiador de cámara. Como Punset, me parece otro producto típicamente mediático. De ahí su alegría superficial con las tecnologías.
En cuanto a la frase de Garicano yo creo que se refiere a que las nuevas tecnologías producen por una parte un acercamiento y homogeneización global, pero, a la vez, su ausencia, aumenta las desigualdades porque se han convertido en un elemento fundamental en la estructura económica y de poder.
Me asomé a las fotos que citas. Lo hago cada día. Magníficas, sí.
Pues sí. Es una interpretación que me convence. Gracias, Pepe.
José Luis