Somos creadores de famosos. De nuevo nuestra mirada es una creadora de riqueza. Cualquier producto, cualquier persona, cualquier persona-producto que aparece en TV es mirado por millones de pares de ojos al mismo tiempo con lo que, automáticamente y sólo por eso, adquiere un valor nuevo: es famoso. Una persona desconocida para todos se convierte en alguien importante sólo porque lo miramos.
1 comentario
Comentar Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Oferta Educativa
Para padres y educadores:
- “Comprar un móvil: una decisión educativa”
- “Whatsapp: los límites de la comunicación virtual”
- “Videojuegos: qué hacen los menores en Internet”
- “Sistemas de control parental: filtros y controladores para el ordenador y el móvil”
- “Sexualidad digital”: educación afectivo-sexual en el ámbito digital
- “Padres 2.0: educar los valores en el cambio tecnológico”
- “Diez mitos tecnológicos”
- “Tecnología y educación: ¿eficacia o márquetin?”
- “¿Son nativos digitales o los hacemos?
- “Ciberbullying: prevención y acompañamiento”
Para alumnos:(Segundo ciclo de Primaria y ESO)
- Videojuegos
- Redes Sociales
- Series de TV
- Ciberludopatías
- Ciberponografía
- Ciberbullying
- Sexting
- Fake News
- Privacidad
- Piensa antes de publicar
Entradas Recientes
Experimento Ballantines: yo y las redes
diciembre 22, 2020
Quino: finísimo olfato en la relación tecnología-persona
octubre 8, 2020
Baricco,The Game: Los Bárbaros, diez años después
septiembre 28, 2020
Etiquetas
adicciones
Asociación de Usuarios de los Medios
audiencias
Barbariccos
Brecha digital
cine
consumo
Divertirse y disfrutar
educación digital
escuela y pantallas
fama
Fotografía
humor gráfico
identidad
internet
Libros
Lipovetsky
miradas
móviles
Nicholas Carr
nuevas tecnologías
Nuevo entorno
palabra vs imagen
pantallas
Periodismo
privacidad
pseudoacontecimiento
publicidad
Quino
realidad mediada
Redes sociales
sexo
Superficiales
tecnología y ecología
Telebasura
Televisión
Televisión buena
Televisión e infancia
Televisión paradojas
televisión y educación
tiempo
ver vs comprender
videojuegos
videopolítica
vídeo
Anónimo dijo…
En otro grado, lo mismo pasa con nuestros oídos cuando escuchan la radio y otra vez con nuestros ojos cuando leemos prensa, magazines y similares.
No es comparable, ya lo sé, pero recuerdo haber leído en algún post de este blog (espero acertar) que hoy la prensa se hace cada vez con mayor «visualidad», es decir: la maquetación, las ilustraciones fotográficas (y las «noticias» fotográficas), las gráficas, y los titulares, sobre todo los titulares, hacen cada vez más magros los contenidos textuales, el análisis, la literalidad, en la construcción de la prensa y revistas generalistas (hoy sustituídas casi del todo por los suplementos dominicales, concebidos desde y para la mera «visualidad»). También damos fama, así sólo las hojeemos, a las personas retratadas en estos soportes.
La radio está hoy en día que se las pela. En realidad las parrillas se repiten y sólo cambian los moñacos (dicho sea con verdadero respeto) que oímos, los cuales necesitan también de nuestras orejas para existir, para «ser» alguien, para ser famosos. Ellos también lo pasan mal, dicho de algún modo, porque están obligados a triunfar, a ser oídos, a ser famosos. Si no, el programa «se cae»…… por falta de publicidad, que es la prueba del algodón de la falta de audiencia.
José Luis