En la Asociación ya no nos piden que hablemos más que de la red y sus daños colaterales. Se ha instalado la idea de que la televisión es ya un cadáver y que con ella ha muerto también uno de sus efectos más notables: el tiempo de consumo.
Sin embargo, Nicholas Carr pone de manifiesto de pasada uno de los datos que a mí se me antojan más importantes de su libro: se multiplican los usos de internet, pero también se multiplica el tiempo de consumo y enganche a LA PANTALLA.
«A menudo se presume que el tiempo que dedicamos a la Web sale del que de otra manera pasaríamos frente al televisor. Pero las estadísticas indican lo contrario: mientras el uso de la Red ha aumentado, las horas pasadas viendo la televisión, también. La encuesta Nielsen sobre el seguimiento de medios de comunicación revela que el tiempo que los estadounidenses dedican a ver la televisión no ha dejado de subir durante toda la era de Internet, (y eso sin incluir el tiempo que la gente pasa viendo programas de televisión en sus equipos).
En definitiva: el aumento de nuestro tiempo online no ha disminuido nuestro tiempo de televisión –que sigue siendo la reina― sino que ha multiplicado la cantidad total de tiempo que pasamos frente a una pantalla».
P.S.: Datos:
· En 2009 los adultos americanos le dedicaban una media de diecisiete horas semanales; los veinteañeros diecinueve horas a la semana; los niños entre los dos y los once años más de 11 horas a la semana.
· «La mayoría de los estadounidenses, sin importar su edad, pasa no menos de ocho horas y media al día mirando el televisor de su sala, el monitor de su ordenador o la pantalla de su teléfono móvil. Con frecuencia simultáneamente. (2009, Centro para el Diseño Mediático de la Ball State University)».
· En Europa el adulto europeo medio casi ocho horas a la semana. Los de veintitantos alrededor de las doce horas semanales»
· En Europa también se sigue viendo más tv que nunca. Según Jupiter Research en 2006, el 42% más ávido entre los aficionados a la tele también engruesan las filas de los usuarios más intensivos de Internet.
Podéis encontrar la reseña completa de Superficiales, ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? de Nicholas Carr, arriba en la página pensar los medios
Que me lo cuenten a mí, que tengo un Imac de 24″ y cometí el error de dedicar la mitad derecha de la pantalla a tener activada la tv. mientras hacía otras cosas, correo, blogs, consultas, … pero ¡claro! cuando se acaba la faena, ahí está, y me pongo a zapear y es horrible porque sin quererlo ¡lo juro! me he hecho adicto a los deportes, a los debates, a vivir con salud, a alguna película, ….. ¡en fin! que soy un vergonzante consumidor de esos de bastantes horas de pantalla al día, como se explica en la entrada, y como ven, mi enganche ha venido por el uso del ordenador y no de la tv propiamente (la que está en el salón y no veo casi nunca).
Aún así, no me he hecho sedentario que ya tiene mérito. Incluso he adelgazado ocho kilitos en tres meses y estoy en una forma estupenda. Si quieren saber cómo lo he conseguido se lo cuento de mil amores.
Enhorabuena, zagal, por esa pérdida de excedentes adiposos que realzan tu ya de por sí esbelta figura. ¿No estarás tomando algún producto milagro de los que se pasean por la pantalla, verdad?