Fotografía
“¿Qué hacer con la fotografía?
Cogerla por los pies.
(…) lo dijo Susan Sontag, y muy bien: «Toda foto necesita un pie». El trabajo de poner un pie”. (págs. 53-55)
Añado: una imagen vale más que mil palabras sólo cuando hemos podido decir mil palabras sobre ella.
Vean televisión, no la consuman o serán consumidos por ella.
Susan Sontag, escribió «Sobre la Fotografía» (uno de los mejores ensayos sobre la imagen que se hayan escrito) y, entre otros objetivos, reivindicó la dignidad de la imagen estática frente al movimiento de la imagen dinámica: especialmente sobre la televisión.
Le parecía que el proceso de elaborar un punto de vista tenía relación directa con «la mirada» personal del autor de la fotografía, y ese proceso largo, pausado, intelectualizado, era de un orden superior por su personalización, que el que requiere la producción de la imagen televisiva.
También trató sobre cómo una fotografía, cualquier fotografía, tiene distintas lecturas o incluso
ninguna, según sea el entorno donde sea expuesta. Y aporta ejemplos sorprendentes sobre ésta cuestión: el retrato de un trabajador sudoroso y lastimado, no representa lo mismo en el club de la fábrica junto al de otros compañeros desaparecidos, que en el mismo lugar junto a los de sus otros compañeros de equipo de footboll. Lo mismo sucede, con el mismo retrato puesto en la entrada de la parroquia, que en el hall de un hotel, que en las noticias de prensa, etc, etc.
Y ahí llegamos a entender mejor, porqué dijo Sontag: «Toda fotografía necesita un pie». Lo que necesita es un texto que precise una, la exacta, de las mil posibles lecturas, que una fotografía por sí sola no es capaz de precisar.
El placer estético que su contenido, su composición y su factura, pueden procurarnos, va por derroteros distintos a los de su utilidad mayor o menor de la fotografía como información gráfica, periodística. Eso nos llevaría a la reflexión sobre el llamado «fotoperiodismo» y sus virtualidades.
¿Quizás otro día?