8 Comentarios
Comentar Cancelar la respuesta
Oferta Educativa
Para padres y educadores:
- “Comprar un móvil: una decisión educativa”
- “Whatsapp: los límites de la comunicación virtual”
- “Redes: Facebook, Instagram, Snapchat… To be or not to be”
- “Videojuegos: qué hacen los menores en Internet”
- “Sistemas de control parental: filtros y controladores para el ordenador y el móvil”
- “Sexualidad digital”: educación afectivo-sexual en el ámbito digital
- “Padres 2.0: educar los valores en el cambio tecnológico”
- “Diez mitos tecnológicos”
- “Tecnología y educación: ¿eficacia o márquetin?”
- “¿Son nativos digitales o los hacemos?
- “Ciberbullying: prevención y acompañamiento”
Para alumnos:
Entradas Recientes
Etiquetas
adicciones
Asociación de Usuarios de los Medios
audiencias
Barbariccos
Brecha digital
cine
consumo
Divertirse y disfrutar
educación digital
escuela y pantallas
fama
Fotografía
humor gráfico
identidad
internet
Libros
Lipovetsky
miradas
móviles
Nicholas Carr
nuevas tecnologías
Nuevo entorno
palabra vs imagen
pantallas
Periodismo
privacidad
pseudoacontecimiento
publicidad
Quino
realidad mediada
Redes sociales
sexo
Superficiales
tecnología y ecología
Telebasura
Televisión
Televisión buena
Televisión e infancia
Televisión paradojas
televisión y educación
tiempo
ver vs comprender
videojuegos
videopolítica
vídeo
Ya se sabe: no todos aprovechamos los anuncios para limpiar los cacharros de la cena. Jejeje, qué razón tiene esta viñeta…
Mi padre (q.e.p.d.) no vio con buenos ojos la supresión de los anuncios en la pública, porque tenía, el pobre, que ir al baño, cosa que aprovechaba en esos momentos.
De cualquier forma, la buena publicidad suele superar a los buenos programas en inteligencia y creatividad.
En efecto,Negre,como expresa la viñeta, en muchas ocasiones es lo mejor de la televisión… si no fuera porque repiten y repiten y repiten hasta la saciedad y, sobre todo, porque es un derroche de creatividad y talento dirigidos a al consumo puro y duro.
Lástima.
La anécdota que cuentas, Pedro, además de la ternura del recuerdo, esconde mucho más: se ha comprobado cómo grandes sectores de la población habían desarrollado a lo largo de los años de exposición al medio un hábito ante la interrupción publicitaria que les hace sentirse inquietos y desasosegados sin saber por qué cuando esta no se produce.
Puro Paulov.
A mí me encanta el detalle de la Virgen del Pilar, la urna y el tapete encima de la televisión.
Hay una crisis creativa en la publicidad. Presupuestos menores, supongo. Pero, sobre todo, menor número de anunciantes y más tiempo en antena de los anuncios y, claro, mayor repetición de los que hay, Pepe. Hablo de percepción a simple vista, no tengo datos. Tal vez haya más anunciantes que nunca, no lo sé.
Los sintonizadores de TDT con disco duro, permiten hacer «pausa» en tiempo real de lo que se está emitiendo y, en consecuencia, son apropiados para ir al baño cuando uno lo necesita.
Según los datos que yo tengo, lo que supones es cierto sólo en parte. La inversión publicitaria ha crecido globalmente menos, pero ha seguido creciendo sin parar. Y en la televisión, al abaratarse los costes de emisión por la crisis y la competencia, ha crecido más que en ningún otro medio con mucha diferencia.
Como en la guerra, es obligación de todo prisionero, intentar escapar.Cada vez va a ser más fácil evitar la publicidad tal y como la conocemos, y los publicitarios tendrán que ir adaptándose a los nuevos métodos tecnológicos para no dejarnos escapar.
Entonces, lo que sucede es que casi todos los anuncios me parecen «el mismo anuncio», aunque no lo sea. Por ejemplo: todos los de seguros para el coche, ¿cuántos pueden ser: 5, 15, más? acaban siendo el mejor seguro, el más barato y, encima, si te pasas a ellos antes de fin de mes te regalan una chochona y una tablet. ¿Y los de la banca? estos son más que los de seguros, seguro, e insoportablemente parecidos unos a otros; y los de gafas, de fármacos,….. De ahí mi percepción de que hay «menos anuncios distintos» y con un nivel de creatividad más que mejorable.