Estupendo reportaje de Pedro Soler y Carlos Alonso para Informe Semanal de RTVE con algunas ideas muy interesantes en el análisis de las redes sociales tanto en la redacción del guion por su claridad y lo sistemático de la presentación, como en las opiniones y testimonios escogidos. He aquí los quince minutos de vídeo. Más abajo, algunos de sus textos para masticarlos más despacio.
Del Guión:
«Nuestros gustos, opiniones, ideas y pensamientos, lo que somos y lo que nos gustaría ser. Todo cabe en ese mundo virtual donde lo público y lo privado, la verdad y la mentira navegan a la misma velocidad. Las redes sociales están cambiando el modo de comunicarse y con ello el control de la información, las estrategias comerciales y el propio concepto de amistad» «Si la capacidad de influir en la opinión pública estaba reservada a celebridades o a políticos, las redes sociales han roto esa barrera. Personas anónimas y colectivos sociales pueden ahora comunicar por medios alternativos. El intercambio de información es también una fuente de conocimientos». «Cuanto más tiempo estamos conectados, más información damos. La privacidad en Internet y en las redes sociales es la gran asignatura pendiente y nuestra curiosidad una mina de oro para el mercado online. Un problema que implica a los propios usuarios que pocas veces reparan en la trascendencia de lo que están publicando»
Santiago Segura
«La red es un estudio de mercado en tiempo real de lo que la gente quiere… dice Flo que son las pipas de internet… es muy entretenido… Y a lo mejor esto que se llama red social nos convierte en seres más asociales. A lo mejor tienes un millón de amigos en Facebook, pero no ves a nadie…».
Yamir Moreno, Físico, experto en redes sociales
«Muchas veces no somos conscientes de que muchas de las cosas que nosotros hacemos en la red se quedan en la red para siempre; o incluso cuando firmamos y nos damos de alta en muchos de estos servicios muchas veces ni siquiera leemos los términos y las condiciones en las que accedemos y luego tenemos sorpresas desagradables» «Hemos descubierto en nuestra investigaciones que la posición del nodo dentro de la red desde el punto de vista de la centralidad, es muy importante a la hora de ver su capacidad de generar cascadas de información. Esto apunta a que hay una falsa democracia, si queremos llamarlo así, en la red puesto que no todos los nodos son equivalentes» «En principio la información de la red se puede manipular y de hecho en EEUU ha habido dos o tres casos en los que se ha demostrado que el número de seguidores de un determinado político se infló de manera completamente artificial usando robots, programas o algoritmos que son automáticos que te garantizan que tengas un número de seguidores y que ese número de seguidores se incremente día a día» «Hoy la tecnología va a una velocidad mucho más rápida que la legislación… en temas de privacidad, del uso de la información, de cómo se destruye esa información, después de cuánto tiempo».
Alfonso Tarancón, Director BIFI, Universidad de Zaragoza
«La información dispersa da poca información. Yo puedo tener información individualizada de las personas y no sacar mucha miga. Pero si a mí me dan información de unas cuantas personas de toda su actividad en un año, cosa que todas las redes sociales pueden hacer, yo puedo sacar cosas de esa persona que ni esa persona sabe» .
Antonio García, Cierzo Development:
«Lo que nos dan las redes sociales es que amplían en muchos órdenes la magnitud de aquellos con los que podemos estar vinculados, pero a cambio disminuye la calidad de esos contactos. Nos proporciona un mundo más abierto, más transparente, pero a la vez menos profundo». «Básicamente lo que hacemos [se trata de una empresa de análisis de información], lo que tenemos a nivel tecnológico es una araña, un crawler (gusano) que lo que va haciendo es identificando todos los ordenadores que están conectados a Internet y los va rastreando, los va recorriendo, los analiza, ve lo que hay dentro y cuando hay información que es útil para nuestros intereses, la coge, la recopila y la almacena en un gran repositorio de información, en un gran ordenador central, una especie de gran araña que es la que utilizamos luego para explotar esos datos y producir información útil. De usuarios intensivos y que quizás no hayan hecho una buena configuración de su privacidad, se puede llegar a saber muchísimo. Por supuesto todos sus datos personales, sus aficiones, cuál es el entorno que les rodea tanto económico como social, político, de trabajo, sus intenciones… incluso, mediante algoritmos de predicción, se puede llegar a predecir su comportamiento tanto como ciudadano como consumidor.»
Tela marinera…
Pero los gusanos son tontos y no pueden saber cuando están frente a una «información útil para nuestros intereses», a menos que sus dueños los hayan programado previamente para la labor. ¿Son estos dueños de gusanos tan gusanos como los gusanos?…
José Luis
perdón: es cuándo, no cuando
Está claro que los gusanos actúan programados.
Por eso ese fragmento del vídeo en el que el analista cuenta lo que hacen con toda naturalidad es profundamente escandaloso. Precisamente porque no debe estar haciendo nada ilegal:¡Meterse en nuestros datos y seleccionar lo que le interesa para su cliente!