
En el Debate sobre la Ilusión se citó a Islandia. El caso islandés es interesante desde el punto de vista mediático: se trata del primer uso de las nuevas tecnologías para posibilitar la participación de toda la ciudadanía de un país en la redacción de un nuevo texto constitucional y… curiosamente ha pasado bastante desapercibido mediáticamente hablando. Esta presentación lo explica:
También tenéis una explicación detallada eneste artículo de Yorokobu.es.
El proceso acaba en julio. Veremos qué resultado da.



En efecto, «sin noticias de Islandia». La razón de ello, puede ser más que concreta, temerosa de lo nuevo. Y lo nuevo -esto es de mi cosecha- podría llegar a evidenciar que, tal vez, los partidos políticos sean prescindibles en el futuro.
Una de las comentaristas del artículo de Yorokobu, narra el speech que les dió un islandés en la plaza de Cataluña y desgrana los pasos de la estrategia para crecer con el concurso de los medios. No tiene desperdicio.
¿Puede existir una «inteligencia comunitaria»? Sería (o será) un debate apsionante.
José Luis
Es curioso el poco eco mediático de esta noticia, pero me niego a creer que haya una conjura premeditada. Normalmente las cosas son más sencillas.
En cuanto al método, creo que el caso islandés es bastante local y especial, poco trasladable a sociedades más grandes y complejas. Su población total es menor que la de una ciudad media española y tienen un nivel cultural superior a la media.
Quizá por eso no ha tenido el eco mediático esperable.
El texto al que te refieres ¿es este?:
«Estuve en pl. Catalunya escuchando a los Islandeses, me encantó.
Su consejo basico es que vayamos tudos juntos, de entrada solo con los dos o tres primeros puntos donde todos estemos de acuerdo en apoyar y asi poder conseguir uno de estos puntos, asi aún más gente se sumará.
Otro punto importante conseguir poner de nuestro lado algun medio que creamos competente, y así tambien iran en aumento cada vez más medios.
Otro punto importante, la no violencia, con estrategias para hacer ver a los polis que ellos tambien son de los nuestros, pues sus problemas son similares, tambien forman parte de la ciudadanía y por lo tanto se encuentran en el mismo saco, decian que les teniamos que decir a los polis que les queremos, lo esplicaban un poco en clave de humor, en definitiva que teniamos que utilizar nuestra inteligencia más que nuestro cabreo. ESTUVO BUENÍSIMO. ANIMOS Y TODOS A UNA.»
En qué sentido crees que no tiene desperdicio?
Lo creo en sentido positivo, Pepe. Me parece una estrategia inteligente, amable y preocupada por segregar la violencia (o a los violentos) que perjudicarían el logro de sus objetivos.
José Luis