
Desigualdad global en el acceso a la información
Bajo una falsa apariencia de globalidad, el acceso a las redes y sistemas de comunicación es de una profunda desigualdad a nivel mundial, pero también a nivel nacional y local habiendo amplias zonas sin acceso ni influencia a la información por parte de sus ciudadanos y aisladas y, por lo tanto invisibles e inexistentes, para el resto del mundo: nos referimos a la existencia de la censura en los accesos a la Red por parte de algunos regímenes políticos, la diferencia entre territorios rurales y urbanos, la diferencia entre los países del primer mundo y los países en vías de desarrollo.
Expansión y explosión de los dispositivos móviles
La explosión y expansión del mercado de la telefonía móvil, la competencia entre las distintas compañías, la variedad aparente de la oferta y el desarrollo imparable de nuevos productos y aplicaciones, plantea a los usuarios diversos problemas en cuanto a la decisión de compra, la adecuación del producto, la obsolescencia psicológica de sus prestaciones, la adecuación de estas a las necesidades reales de uso, los diferentes tarifas de conexión, la protección y derechos de los usuarios, etc., a los que las Asociaciones no podemos ser ajenos.
Rapidez en el desarrollo de nuevas tecnologías
Del mismo modo, la rapidez en el desarrollo de aplicaciones, gadgets, nuevos soportes, prestaciones, etc., de las nuevas tecnologías, hace que el usuario necesite de una orientación cada vez más especializada para sus decisiones de consumo e incluso para sacar todo el partido posible a la tecnología que adquiere.
Transformación y crisis del periodismo contemporáneo
Las empresas periodísticas, antes testigos e intermediarios entre la realidad y los ciudadanos y garantes del control al poder político, se han ido transformando en empresas en un proceso continuado de concentración en el que la necesidad de beneficio y la competencia por las audiencias han convertido el derecho a la información en un producto de consumo. La conversión de la información en espectáculo iniciada y desarrollada por la televisión, no se ha corregido con la multiplicación de los soportes de acceso, sino que, al contrario, ha incrementado su desarrollo cambiando profundamente el papel y la consideración de los medios periodísticos en la sociedad.
Aumento de la intermediación mediática en la visión del mundo
A pesar del acceso individualizado a la información propiciado por Internet, el papel de intermediación de los medios de comunicación de masas no sólo no ha disminuido, sino que se ha intensificado, de modo que la opinión publicada es la realidad hegemónica visible por la ciudadanía que vive la realidad mientras la percibe a través de la imagen que de ella construyen los medios (prensa, radio, televisión, internet, pero también cine, series, entretenimiento…) y que nosotros hemos dado en llamar medioambiente simbólico. Esto tiene dos graves consecuencias: la realidad que no está en los medios no existe, no sale en la foto y, en multitud de ocasiones, no hay coincidencia entre la realidad real y el medioambiente simbólico.
Nuevo marco legislativo
El nuevo marco legislativo determinado por la Ley General de la Comunicación Audiovisual española, acorde con una legislación europea más amplia, que prevé la participación ciudadana, a través de asociaciones representativas y reconoce la necesidad de avanzar en la alfabetización mediática de los ciudadanos como algo ineludible y prioritario constituye también un nuevo ámbito legal mucho más favorable al asociacionismo audiovisual que el antiguo Estatuto de la Radio y la Televisión.
Papel de interlocución de la CEE
El desarrollo y fortalecimiento de la Comunidad Económica Europea y las instituciones que la conforman, han convertido a estas en primeros reguladores de los derechos de los usuarios de los servicios de comunicación audiovisual con el desarrollo de normativas y directivas que obligan a los países miembros. Esto hace imprescindible la presencia de las asociaciones españolas en estas instituciones.
Estos son los mimbres con los que tenemos que construir un cesto que ayude a los usuarios a vivir en plenitud y libertad el medioambiente simbólico.
Ahí es nada.



Me parece un acierto publicar los puntos que faciliten a los lectores nuestra posición como ASUME. Esperaremos pues.
José Luis
Es un trabajo hecho que puede ser bueno no sólo para ICmedia, sino para cualquiera que quiera hacerse una composición de lugar de cómo están las cosas.