Byung-Chul Han, el Heidegger del Siglo XXI (Libros para ...

 

       8 libros de Byung-Chul Han para entender tu tiempo Por favor, cierra los ojos - Byung Chul Han 

Hace algún tiempo, uno de nuestros lectores nos recomendó leer a Byung-Chul Han, un filósofo alemán de origen coreano con una biografía curiosa: estudió metalurgia en Corea antes de mudarse a Alemania en la década de 1980 para estudiar filosofía, literatura alemana y teología católica en Friburgo y Múnich. En una entrevista explicó: «Al final de mis estudios [de metalurgia] me sentí como un idiota. Yo, en realidad, quería estudiar algo literario, pero en Corea ni podía cambiar de estudios ni mi familia me lo hubiera permitido. No me quedaba más remedio que irme. Mentí a mis padres y me instalé en Alemania pese a que apenas podía expresarme en alemán. […] Yo quería estudiar literatura alemana. De filosofía no sabía nada. Supe quiénes eran Husserl y Heidegger cuando llegué a Heidelberg. Yo, que soy un romántico, pretendía estudiar literatura, pero leía demasiado despacio, de modo que no pude hacerlo. Me pasé a la filosofía. Para estudiar a Hegel la velocidad no es importante. Basta con poder leer una página por día»…Un fiera.

La recomendación venía a cuento porque por fin lo hemos leído y hemos visto que el análisis de Byung efectivamente puede enriquecer nuestro blog. La editorial Herder lo ha ido publicando en español en por ahora cinco pequeños libritos de no más de cien páginas de los que hemos intentado sacar lo más interesante que puede ayudarnos en la tarea de entender lo que está pasando en este Medioambiente que nos ha tocado vivir. No ha sido tarea sencilla porque no es fácil de leer y hay que digerirlo despacio. Pero nosotros tampoco tenemos prisa…

En los cinco textos – La sociedad de la transparencia, La sociedad del cansancio, En el enjambre, La agonía del Eros y Psicopolítica– se entrecruzan ideas de manera constante. Por eso hemos preferido hacer una serie de reseñas temáticas con textos de todos ellos que resumirlos separadamente. No obstante, en las referencias tenéis los links a los extractos completos que hemos hecho de cada uno.

Primera entrega

Tecnología

«MCLuhan […] advertía en 1964: “La tecnología eléctrica ya está dentro de nuestros muros y estamos embotados, sordos, ciegos y mudos ante su encuentro con la tecnología de Gutemberg”. Algo semejante sucede hoy con el medio digital. Somos programados de nuevo […] sin que captemos por entero el cambio. […] Cojeamos tras el medio digital, que, por debajo de la decisión consciente, cambia decisivamente nuestra conducta, nuestra percepción, nuestra sensación, nuestro pensamiento, nuestra convivencia. Nos embriagamos hoy con el medio digital, sin que podamos valorar por completo las consecuencias de esta embriaguez. Esta ceguera y la simultánea obnubilación constituyen la crisis actual.»

Transparencia

Comienza con una cita muy significativa de Peter Handke: «vivo de aquello que los otros no saben de mí» que suena absolutamente contraria a la tendencia de la sociedad contemporánea en la que la meta es desnudarse del todo frente a los demás.

Y continúa: «Sin duda, el alma humana necesita esferas en las que pueda estar en sí misma sin la mirada del otro. Lleva inherente una impermeabilidad. Una iluminación total la quemaría […] Sólo la máquina es transparente.»

«Es ingenua […] la ideología de la Post-Privacy [que] exige en nombre de la transparencia un total abandono de la esfera privada […] El hombre ni siquiera para sí mismo es transparente […] También entre personas se entreabre una grieta. Y es imposible establecer una transparencia interpersonal. Ni siquiera es deseable: es precisamente la falta de transparencia del otro lo que mantiene viva la relación. [Relacionarse es buscarse]. Solo lo muerto es totalmente transparente.».

La transparencia es aquí la eliminación de trabas, de inconvenientes, de barreras, de negatividad de cualquier cosa que ofrezca resistencia; también de velos, de capas, de profundidades. La transparencia es positividad. Es la falta de privacidad institucionalizada, obligatoria.

«El imperativo de la transparencia hace sospechoso todo lo que no se somete a la visibilidad. En eso consiste su violencia».

La transparencia tampoco es la verdad: «Transparencia y verdad no son idénticas. Esta última es una negatividad en cuanto se pone e impone declarando falso todo lo otro.»

Sin embargo, como la transparencia se impone inevitablemente, aparecen nuevas zonas oscuras «Se llama «Tor» (The onion Router, una forma de transmisión de datos en internet que no revela la dirección IP del usuario) la red cuasi subterránea en la que es posible estar en línea de manera anónima. Es un profundo lago digital en la red que se sustrae a toda visibilidad. Con el crecimiento de la transparencia crece también lo oscuro».

Imagen, palabra, mirada, lo otro

La comunicación digital es más fácil porque hace desaparecer al otro, la resistencia que ofrece su mirada, su gestualidad, su presencia: «La parte verbal de la comunicación es muy escasa. El núcleo de la comunicación está constituido por las formas no verbales, tales como los gestos, la expresión de la cara, el lenguaje corporal. Esas formas confieren a la comunicación su carácter táctil. […] El medio digital despoja la comunicación de su carácter táctil y corporal.»

Nos acomodamos fácilmente: «Por la eficiencia y comodidad de la comunicación digital evitamos cada vez más el contacto directo con las personas reales, es más, con lo real en general. El medio digital hace que desaparezca el enfrente real. Lo registra como resistencia. Así pues, la comunicación digital carece de cuerpo y de rostro.»

«La experiencia, como irrupción de lo otro, en virtud de su negatividad interrumpe el narcisismo imaginario. La positividad, que es inherente a lo digital, reduce la posibilidad de tal experiencia. […] El teléfono inteligente, como lo digital en general, debilita la capacidad de comportarse con la negatividad. »

«Antes percibíamos nuestro enfrente […] prestando más atención a la cara o a la mirada […] como algo que me mira, que se mantiene en su propio crecimiento, en una autonomía, o en una vida propia; […] como algo que se mantiene enfrente, o que me graba desde ahí enfrente. Sin duda antes el enfrente poseía más negatividad, más contra que hoy. En la actualidad, desaparece cada vez más el rostro que está enfrente, que me mira, me afecta o que sopla en contra. Antes había más mirada, a través de la cual se anuncia el otro, como dice Sartre. Este no refiere solo la mirada al ojo humano, sino que experimenta el mundo mismo [– la realidad-] como dotado de mirada. Lo otro como mirada está en todas partes. Las cosas mismas nos miran»

La comunicación digital es pobre en mirada […] y cita:

El videoteléfono produce la ilusión de una presencia y sin duda ha hecho más soportable la separación espacial entre amantes. Pero se nota siempre la distancia que permanece, quizá con la mayor claridad en una pequeña descentración. Efectivamente, en Skype no es posible mirarse el uno al otro, Cuando en la pantalla se mira a los ojos del otro, este cree que su interlocutor mira ligeramente hacia abajo, pues la cámara está instalada en el marco superior del ordenador, La bella peculiaridad del encuentro inmediato, la de que ver a alguien es siempre equivalente a ser visto, ha dejado paso a la asimetría de la mirada. … podemos estar cerca los unos de los otros las veinticuatro horas del día, pero dejamos constantemente de mirarnos.”

«Pasar largo tiempo sin mirarnos no es culpa solo de la óptica de la cámara. Apunta más bien a la falta de mirada por principio, a la ausencia del otro. El medio digital nos aleja cada vez más del otro. […] El creciente narcisismo de la percepción hace desaparecer la mirada, hace desaparecer al otro.»

«El palpar con la punta de los dedos en la pantalla táctil tiene consecuencias en la relación con el otro. [elimina la resistencia, la distancia] Se puede palpar la imagen, tocarla directamente porque ha perdido ya la mirada, la faz. […] La pantalla táctil del teléfono inteligente podría llamarse la pantalla transparente. Carece de mirada

Referencias:

Biografía de Byung-Chul Han en Wikopedia. Un buen resumen.

Síntesis de La Sociedad del Cansancio

Síntesis de La Agonía del Eros

Síntesis de La Sociedad de la transparencia

Síntesis de En el Enjambre

Síntesis de Psicopolítica